[Translate to Español:]
El Unia, la mayor organización de migrantes de Suiza, también lucha frente al racismo.
Vida en Suiza
Migración
Política
Aumento del racismo en las escuelas, en los lugares de trabajo y entre vecinos

En Suiza cada día se registran tres casos de racismo

- Darija Knežević *

El nuevo informe sobre el racismo es alarmante: en solo un año, el número de casos reportados aumentó un 40%. El racismo ocurre con mayor frecuencia en las escuelas y en el lugar de trabajo.

 

El racismo está a la orden del día en Suiza. En comparación con el año anterior, los casos reportados aumentaron un 40%. Los centros nacionales de asesoramiento analizaron, el año pasado, 1211 casos de discriminación racial. La secretaria de migración del sindicato Unia, Nivalda Still, afirma: «El racismo ocurre todos los días. Si dividimos los casos reportados en el informe, se producen tres casos de racismo por día. Y estos son solo los casos reportados: el número real debe ser mucho mayor». Especialmente alarmante: los incidentes ocurren con más frecuencia en las escuelas o en el lugar de trabajo. El hecho de que los incidentes racistas sean tan frecuentes en el ámbito laboral es tomado muy en serio por el sindicato Unia. El secretario de migración, Hilmi Gashi, afirma: «Es deber de los empleadores garantizar una política de tolerancia cero hacia el racismo en el lugar de trabajo».

Sin miedo a las consecuencias

El informe de la Red de Apoyo a las Víctimas del Racismo destaca especialmente el racismo en el sector de la salud. Un ejemplo de una residencia de ancianos muestra cómo los profesionales de la salud son insultados: «La Sra. Y. trabaja en una residencia de ancianos y es regularmente insultada de forma racista por un residente con demencia, incluso utilizando la palabra que comienza con N. A pesar de las ofensas, ella continúa desempeñando su labor con el mismo cuidado y dedicación de siempre. Después de aproximadamente un año, la esposa del paciente exige que la Sra. Y. deje de atenderlo, alegando que el color de piel de la Sra. Y. perturba a su marido. En una conversación conjunta, se decide que la Sra. Y. dejará de cuidar al paciente. La esposa hace comentarios despectivos sobre los cuidadores ‘africanos’.» No hay explicaciones simples para el aumento de los casos de racismo. Sin embargo, Nivalda Still ve una conexión con la situación mundial actual: «Observamos que cada vez más personas hacen declaraciones racistas sin ninguna inhibición. Sin miedo a las consecuencias». Las declaraciones racistas a menudo se minimizan como «bromas». «Quienes no se ven afectados deben aprender dónde comienza el racismo», dice ella. En el informe actual, la mayoría de los casos fueron reportados por las propias víctimas. Sin embargo, aproximadamente un tercio fue reportado por testigos, familiares o profesionales.

Política xenófoba

El debate público sobre la xenofobia se está volviendo cada vez más desvergonzado. Esto se pone de manifiesto en la campaña del partido UDC para su iniciativa «¡No a una Suiza con 10 millones de habitantes!» (el periódico sindical work informó). En la Conferencia de Migración de este año, las y los afiliados del sindicato Unia aprobaron una resolución. Bajo el pretexto de la «sostenibilidad», el UDC ataca los salarios de todos —con o sin pasaporte suizo—. Gashi, del Unia, afirma: «No podemos subestimar la iniciativa del UDC. Los derechos de todas y todos los trabajadores están siendo gravemente restringidos. Cuanto más precaria sea la situación de residencia, más precarias serán las condiciones laborales. Esta precariedad favorece la reducción salarial». La iniciativa ataca frontalmente la libre circulación de personas. Las consecuencias: más dumping salarial, peores condiciones laborales, más inseguridad. La resolución también critica la suspensión de la reagrupación familiar. Según la iniciativa del UDC, esta debe detenerse a partir de los 9,5 millones de habitantes. Las afiliadas y afiliados del Unia lo dejan claro: «Son las y los trabajadores quienes generan la riqueza —sin respeto por nuestras condiciones laborales, salarios y vida, no hay una política legítima».

*La autora es redactora del periódico Work. Este artículo fue publicado en alemán en la edición del 28 de mayo de 2025.