[Translate to Español:]
Migración
Política
Sentencia histórica

Naturalización: Sentencia progresista del Tribunal Federal

- Emine Sariaslan

A causa de un accidente automovilístico sin terceros involucrados, Orhan, quien lleva 31 años viviendo en Suiza, no obtuvo la ciudadanía suiza. De manera injusta, tal y como ha constatado el Tribunal Federal en su histórica sentencia del pasado 21 de mayo de 2025. Con tres votos a favor y dos en contra, los jueces han estimado el recurso de Orhan. Ahora el alto tribunal exige una evaluación global de todos los criterios de integración. Esta nueva sentencia del Tribunal Federal cambiará la práctica actual de naturalización en Suiza.

Orhan vive en Suiza desde 1994 y está completamente integrado: habla alemán, tiene un restaurante donde emplea a varias personas, es miembro de un club de esquí y en su local celebran sus reuniones numerosas asociaciones. Ha recibido referencias positivas de antiguos diputados cantonales tanto del SVP/UDC como del SP/PS. Se le considera plenamente integrado y, en su día, solicitó la naturalización. Sin embargo, el Servicio de Migración no consideró suficiente esta integración. Ello porque en agosto de 2020 Orhan sufrió un accidente de tráfico debido al cansancio al volante. Fue multado con 900 francos mediante una orden penal y se hizo la correspondiente anotación en el registro de antecedentes penales. Como consecuencia de ello, se le impuso una multa de 900 francos y se ordenó la correspondiente anotación en el registro de antecedentes penales. Pagó la multa de 900 francos. Pero la anotación en el registro de antecedentes penales llevó a la suspensión de la tramitación de su solicitud de naturalización.El proceso de naturalización iba sin problemas hasta el accidente. Orhan aprobó el test de naturalización en su municipio. Solo faltaba la confirmación formal del Consejo de Gobierno cantonal. Pero debido al antecedente penal, el Gobierno del cantón de Schwyz, basándose en las directrices de la Secretaría de Estado de Migración (SEM), suspendió la solicitud durante cinco años. Estas directrices están reguladas a nivel federal en un manual oficial. 

El Tribunal Federal corrige esta práctica

Las personas que desean obtener el pasaporte suizo deben, según la Ley de Ciudadanía, estar "bien integradas" y "familiarizadas con las condiciones de vida en Suiza". Todo esto está formulado de manera bastante vaga. Pero hasta ahora, la Confederación y los cantones aplicaban "criterios eliminatorios" (Killerkriterien), que impedían la naturalización incluso si la persona cumplía con todos los demás requisitos. Uno de esos criterios era: quien tiene una anotación en el registro de antecedentes penales no puede obtener la ciudadanía suiza.

La sentencia del pasado 21 de mayo es de una gran relevancia. Según Elias Studer, esta sentencia obliga al Estado y a los cantones a cambiar su práctica:“En estos casos debe hacerse una evaluación individual, y ya no se puede suspender automáticamente durante cinco años a personas por infracciones menores de tráfico.” El SEM no podrá seguir actuando de manera tan formalista, aferrándose a esquemas rígidos y criterios automáticos. En adelante, se deberá evaluar cada caso según los hechos concretos, analizando si la persona está o no realmente integrada. También Barbara von Rütte, experta en derecho migratorio del Instituto Europeo de la Universidad de Basilea, subraya la importancia de esta sentencia: “Esta sentencia tiene efectos importantes sobre la práctica de naturalización en Suiza. Deja claro que la interpretación legal aplicada hasta ahora por el SEM y el Tribunal Administrativo Federal no se sostiene. El SEM deberá modificar su manual: un antecedente penal ya no puede ser, por sí solo, un obstáculo para la naturalización.” (Fuente:Tages-Anzeiger: https://www.tagesanzeiger.ch/einbuergerung-schweiz-trotz-autounfall-bundesgericht-entscheidet-720178116566)

Esta sentencia del Tribunal Federal representa un gran avance y apunta hacia una mayor democracia: las personas que viven en Suiza y están realmente integradas ya no podrán ser excluidas arbitrariamente de participar políticamente en igualdad de condiciones.