El 1° de mayo, el Día Internacional de las Trabajadoras y Trabajadores, salimos todos juntos a la calle. Unidos, codo con codo, por mejores condiciones laborales, salarios justos, justicia social y respeto para todas las personas que viven y trabajan aquí.
El 1º de mayo es un día de lucha con raíces en EE UU. Pocas personas saben que el 1º de mayo, como Día Internacional de lucha de la clase trabajadora, tiene su origen en los EE UU. En 1886, cientos de miles de trabajadores en Chicago y otras ciudades hicieron huelga por la jornada laboral de 8 horas. Era una época de explotación brutal, pero también de lucha y de unión de la clase trabajadora. Este día simboliza el coraje y la determinación de las trabajadoras y trabajadores para luchar contra la explotación, independientemente de su origen, idioma o color de piel. La revuelta de Haymarket se convirtió en un símbolo de la lucha contra la injusticia social, a nivel mundial.
Hoy, casi 140 años después, vemos que en EE UU, donde irónicamente este día apenas se celebra, la instigación al odio de la derecha, la hostilidad hacia los sindicatos y la exclusión sistemática están a la orden del día y ganan cada vez más influencia. Con la vuelta de la política de Donald Trump, estamos presenciando una creciente y peligrosa mezcla de nacionalismo, racismo y división social.
También en Europa estamos observando una evolución similar: los partidos populistas de derecha incitan al odio frente a las personas migrantes, siembran desconfianza y atacan sistemáticamente la solidaridad entre las y los trabajadores de diferentes orígenes. Sin embargo, precisamente la diversidad de nuestra sociedad es su fuerza: en las empresas, en las escuelas, en los barrios. Pero esa es precisamente su estrategia: Divide et impera – divide y vencerás.
El 1º de mayo nos recuerda que nuestros derechos no han caído del cielo, nadie nos ha regalado nada. Fueron conquistados, gracias a la organización, la lucha y la solidaridad. Hoy en día, dada la situación actual, es más importante que nunca recordar el verdadero significado del 1º de mayo: ¡Solidaridad en lugar de odio! La lucha por la justicia social, por la dignidad humana y por la igualdad de derechos no conoce ninguna nacionalidad. Es internacional, ayer como hoy, y hoy más que nunca necesitamos esa fuerza.
Vemos como personas de origen migrante, a pesar de trabajar duramente y estar totalmente integradas, siguen siendo discriminadas – ya sea en la búsqueda de empleo, en la escuela, en la búsqueda de vivienda, en la formación, o bien, en el reconocimiento de sus diplomas. Al mismo tiempo, son pilares fundamentales de nuestra economía – ya sea en la atención sanitaria, la construcción, la limpieza o la gastronomía. Quien trabaja aquí merece respeto, el derecho a opinar y participar en la construcción de esta sociedad, y seguridad, en lugar de desconfianza y discriminación. Por eso seguimos luchando: ¡ Por derechos iguales, por salarios justos, por la protección de los más débiles, por una buena formación y oportunidades para todos, independientemente de su origen, color de piel o estatus de residencia!
"Unidos somos fuertes" – es más que el lema del Unia. Es un llamamiento a organizarnos, a apoyarnos mutuamente y a no dejarnos dividir. Porque si nos dejamos dividir, solo se beneficiarán aquellas persoans que explotan nuestros miedos para ganar poder a costa de las personas más débiles. Nuestra respuesta a la incitación al odio es la unidad. Nuestra fuerza es la solidaridad.
Las personas migrantes saldrán a la calle el 1º de mayo en toda Suiza. Varios miembros de la Comisión de Migración del Unia participarán en los actos del 1º de mayo: Por ejemlo, Emine Sariaslan, en Langenthal (BE), Lilia Benyezzar, en Moutier (JU), Olga Pisarek, en Berna y Hilmi Gashi, en Aarau. ¡No faltes! Los detalles y el programa de las celebraciones del 1º de mayo en las diferentes ciudades se puede ver en el mapa interactivo: Solidaridad en lugar de odio – la unión hace la fuerza | 1° de mayo 2025 .