Entrevista

Un recorrido por la historia del boletín multilingüe de los sindicatos

- Hilmi Gashi

La lucha por los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras, sin importar su origen, fue un modelo vanguardista en los años 60 y 70. Hoy en día, los sindicatos suizos, en particular el Unia, son reconocidos en toda Europa y en el mundo como ejemplo de un sindicato inclusivo y multilingüe. Y un papel importante en esto lo juegan también los medios de comunicación de los sindicatos: los periódicos y revistas.

En una breve entrevista, le hemos hecho algunas preguntas a Andreas Rieger, ex copresidente del Unia y fundador del proyecto «Gewerkschaftshaus» («Casa sindical»), del cual también nació «Horizonte». A continuación, nos cuenta cómo surgió y cómo ha evolucionado este medio.

Andreas, ¿cómo surgió la idea de crear un boletín informativo en varios idiomas?

A finales de los años 80 y principios de los 90, miles de personas afiliadas de habla portuguesa, española y otras lenguas no podían leer ni una palabra de alemán, y muchas tampoco comprendían el francés. A la vez, los secretarios sindicales de origen migrante, los cuales eran cada vez más numerosos, también sentían la necesidad de ofrecer información en varios idiomas. Así nació la idea de agregar páginas en idiomas adicionales a los periódicos de habla alemana de los antiguos sindicatos GBH/FOBB/SEL (Sindicato de la Construcción y la Madera) y GBI/SIB/SEI (Sindicato de la Industria y la Construcción).

¿Cómo se informaba anteriormente a las personas afiliadas en sus respectivos idiomas?

El principal canal eran las asambleas, que en ese entonces tenían una asistencia mucho mayor. Las invitaciones se redactaban en varios idiomas, dependiendo de la sección y el grupo profesional, y se anunciaba la traducción simultánea. Posteriormente, también se organizaron grupos específicos según el idioma.

¿Por qué se optó por el formato de boletín?

Los nuevos boletines informativos en español, portugués, serbocroata y albanés se imprimían para toda Suiza y se adjuntaban a las tres versiones lingüísticas de los periódicos sindicales (alemán/francés/italiano). Técnicamente, esto no hubiera sido posible si Horizonte hubiese tenido formato de periódico. Además, los tres periódicos del GBI/SIB/SEI nunca tuvieron el mismo formato y se imprimían en tres imprentas diferentes.

«Horizonte» nació del proyecto «Casa sindical», lanzado por los sindicatos GBI/SIB/SEI y SMUV/FTMH/FLMO.

Horizonte se adjuntaba a los periódicos Work, L'Evénement y Area. ¿Hubo discusiones sobre la posibilidad de enviar «Horizonte» por separado?

Al principio se consideró la opción de enviar Horizonte de manera independiente, pero se descartó rápidamente. Ello debido al alto costo, ya que la publicación no era lo suficientemente frecuente como para beneficiarse de los descuentos de los periódicos (al menos 15 ediciones al año).

En otros periódicos del Unia escriben periodistas profesionales. En el caso de Horizonte, eran los propios secretarios sindicales, a menudo sin formación periodística, quienes escribían. ¿Era esto un tema de discusión en aquel entonces?

En los periódicos anteriores, las páginas en otro idioma eran escritas por los secretarios sindicales del GBI/SIB/SEI responsables de los correspondientes grupos de migración. Esto era una parte importante de su trabajo, al cual no querían renunciar. Si mal no recuerdo, al principio, la edición en albanés era traducida por una persona externa, por Enver Robelli (hoy periodista en el periódico Tagesanzeiger), y redactada parcialmente de forma periodística.

A partir de 2025 Horizonte se publicará solo en línea. ¿Cómo ves esta evolución?

Siempre estuvimos orgullosos de nuestra información multilingüe a través de Horizonte. Si los sondeos son correctos (y probablemente lo sean), la tasa de lectura real era baja. Hoy en día, si tenemos los números de teléfono o las direcciones de correo electrónico de la mayoría de las personas afiliadas, y los códigos de idioma en el sistema de afiliación están correctamente registrados, la información en línea es probablemente el canal de información más adecuado para llegar a nuestras afiliadas y afiliados (exceptuando algunos casos de personas mayores).